ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Es un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, basarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener el organismo equilibrado, bloqueando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es fundamental bloquear apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo opere sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una corta cesura mas info entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un ejercicio fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page